Los motores de combustión no muestran ni siquiera movimiento rotativo. El cigüeñal se acelera y frena constantemente gracias al principio de cuatro tiempos. Estas vibraciones se transmiten al motor auxiliar, lo que repercute negativamente en el comportamiento acústico y en la vida útil de la correa de transmisión. En el proceso, las vibraciones generan fuertes oscilaciones en el par y grandes fuerzas, especialmente en el rotor del alternador, que es relativamente pesado. Como componente con el mayor momento de inercia de masa, el alternador tiene una gran influencia en el motor auxiliar.
Por esta razón, en los vehículos modernos, el alternador está equipado con una polea de transmisión de la rueda libre (también conocida como polea libre del alternador). Se monta directamente en el eje de accionamiento del alternador y transfiere la fuerza motriz en un solo sentido de giro. Por lo tanto, desacopla el alternador de las vibraciones del cigüeñal, con lo que la transmisión por correa funciona de forma más suave y silenciosa, al tiempo que prolonga la vida útil de la correa de transmisión.
El equilibrio de los momentos de inercia en la transmisión por correa ofrece las siguientes ventajas:
Diferencias y características de las diferentes poleas libres del alternador
Actualmente, distinguimos entre dos poleas libres en el mercado: Polea libre del alternador (OAP) y polea desacopladora libre del alternador (OAD).
La OAP tiene un embrague de sobrerrevolucionado simple que se encuentra en el interior del disco giratorio.
Cuando el motor está apagado, el rotor del alternador se agota debido a su gran masa sin llevar consigo la polea de transmisión (Fig. 1). A diferencia del OAP, además de la función de polea libre, el OAD tiene un muelle de torsión con el que se puede absorber energía. Absorbe las irregularidades de rotación que emanan del cigüeñal antes de que puedan tener un efecto adverso en el alternador y, por lo tanto, también en el accionamiento auxiliar (Fig. 2).
Consecuencias de una polea libre del alternador defectuosa
Si la polea libre del alternador se ha gripado, las vibraciones del motor ya no se compensan, lo que provoca un desplazamiento de la correa ruidoso a bajas revoluciones del motor. Debido a este aumento de los movimientos de la correa, el tensor de la correa se ve sometido a grandes fuerzas, por lo que tanto ésta como la polea libre del alternador agarrotada pueden fallar. En el peor caso, el resultado es un daño grave al motor.
A continuación se indican los tipos de daños que van precedidos de una polea libre del alternador defectuosa (Fig. 3).
Comprobación de la polea libre del alternador
Cuando el motor está en marcha, una polea libre del alternador defectuosa puede identificarse por el funcionamiento desigual de la correa y el ruido correspondiente.
Si la polea libre del alternador está intacta, al apagar el motor el alternador debe detenerse con un retardo a altas revoluciones.
Para la comprobación del funcionamiento de la polea libre del alternador, proceda de la siguiente manera: Desmonte la correa acanalada en V y retire la tapa de protección.
Sujete el anillo exterior de la polea de transmisión con una mano y gire la herramienta de montaje previamente fijada en ambas direcciones con la otra.
OAP: Gira libremente en una dirección y bloquea inmediatamente en la dirección opuesta.
OAD: Gira libremente en una dirección y en la dirección opuesta, aumentando rápidamente la resistencia hasta el bloqueo. La polea libre del alternador debe ser sustituida si durante la prueba no se cumple alguna de las funciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
He leído y acepto la Política de privacidad *
El único medio de comunicación profesional dedicado en exclusiva a los talleres en España.
Escucha ya el Podcast de la posventa
Desarrollo & Diseño with ❤️ Jaime PSF
Para estar al día de la información más relevante para el taller, suscríbete a nuestros newsletters.
No usamos tus datos con fines comerciales. Al suscribirte, elige qué información recibir.